El instituto José García Nieto es uno de los 23 centros en la región que sufren el nefasto modelo de construcción por fases del gobierno de la Comunidad de Madrid. Contigo por Las Rozas y anteriormente IU presentaron sendas mociones exigiendo que se cumplan los plazos. Con esta entrevista damos reconocimiento al papel de las AMPAS en su defensa de la Escuela Pública, por su papel político, social e incluso económico en nuestro municipio.

Marta Ferrero, presidenta del AMPA del IES García Nieto

“La escuela pública nos iguala a todos, es el futuro de la sociedad, no nos debemos de rendir si no hay recursos”

Cuando escolarizó a sus hijos en las Rozas comenzó su larga lucha por la construcción de centros escolares que no existían en el municipio. Fue en el 2005 cuando 200 niños se quedaron sin plaza y Marta junto con otras familias exigieron la construcción del colegio Nº 9 `Los Olivos´. En ese momento crearon un AMPA que durante seis años tuvo también que reivindicar la construcción del instituto nº 5 José García Nieto que tras cuatro años de obras aún está sin concluir. A pesar de todo esto, su única opción decidida es la Escuela Pública. En Enero del 2017 se involucra en la creación de la Plataforma de Defensa de Centros Educativos de Calidad uniendo luchas con el resto de Centros afectados y un centenar de AMPAs madrileñas. Esta abogada de profesión consigue adherir a todas las AMPAs de Las Rozas a esta Plataforma y subraya que “no sería legítimo defender la Escuela Pública solo en nuestro Centro, hay que acompañar a otros”.

Llevas más de una década en la defensa de la Educación Pública,  ¿cómo ha sido tu implicación en la oferta educativa en Las Rozas?

En el 2005 la explicación que se nos dio fue que no pudieron prevenir la avalancha de familias que vinieron a vivir a Las Rozas, lo que resulta intolerable. Deja en evidencia la mala gestión que se hace de la Escuela Pública cuando se crean los centros a golpe de alumnos sin escolarizar.  Para mí era todo nuevo, pero sentí la obligación de colaborar para resolver la situación y además reactivarnos en la participación como familias. Mi madre ha sido profesora en la Escuela Pública y siempre he estado familiarizada con la función del AMPA.

Años después volvió a ocurrir lo mismo con el instituto, tampoco hubo previsión para nuestros niños. La construcción del CEIPSO en el Cantizal fue una solución únicamente para su alumnado pero siguieron sin construir un instituto que era muy necesario en la zona. La Comunidad de Madrid presume de calidad de enseñanza pero no invierte en recursos y solo reacciona apagando fuegos cuando tiene a las familias encima.

Los centros construidos por fases es un método nefasto como hemos podido comprobar en el instituto José García Nieto, nos ha tocado ir por delante de la Administración reclamando cada curso aulas para nuestros hijos. A pesar de todo, creo que la Escuela Pública es más que un edificio y un patio, son los profesionales y las familias que colaboramos en ella los que la hacemos diferente.

Hoy no hay escasez de plazas en Las Rozas, los problemas son otros: el número de alumnos por clase, el desequilibrio por preferencia de Centros, y la falta de recursos humanos y de dotación económica para la Escuela.  En nuestro caso, además, tener las infraestructuras completas.

“De los responsables políticos espero que sean realistas, asuman los errores y sean humildes para contar con las familias y adaptar su modelo a las necesidades que les reclamamos”

El AMPA del CEIP Los Olivos consigue la adscripción de sus alumnos al IES nº 5 aún sin construir y son desplazados al IES 1 en el curso 2014/15. Tres cursos más tarde, en el 2016/2017 se oferta Bachillerato en el nuevo instituto para dar salida a la falta de plazas para los alumnos del CEIPSO de El Cantizal. La Consejería de Educación anuncia tres fases de construcción para el José García Nieto que se convierten en cinco con entregas sucesivas de aulas. Hasta hoy las obras han pasado por 7 licitaciones que han entregado siempre con retrasos, con bajada en las ofertas económicas y recurriendo a soluciones improvisadas de última hora. Se han desplazado estudiantes a otros centros, reutilización de otros espacios para aulas, o instalación de barracones en los dos últimos cursos. Dos empresas han quebrado en el proceso y la última empresa que inicia obras en mayo 2017 las paraliza en junio. Aún falta un edificio completo, el polideportivo, el parking de profesores y la mayoría de los espacios comunes. En este curso 2017/18 el IES García Nieto está al completo con 800 alumnos y en los dos próximos cursos llegarán a los 1000. Hay estudiantes que han cursado la ESO al completo entre obras, sin espacios, desplazados y en barracones.  

¿Cómo se ha vivido la escolarización y las obras del IES García Nieto entre las familias?

En Abril del 2014 constituimos el AMPA del instituto porque veíamos que nuestros hijos iban a pagar las consecuencias de esta gestión.  El Consejero de Educación nos recibió tras pasar dos cursos sin entregar las aulas comprometidas. Creo que han sido incapaces con la política actual que tienen de recortes, pero además no tienen voluntad política de rectificarlo ni de adoptar soluciones. No hemos dejado espacio al desánimo ni nos hemos sentido defraudados porque no teníamos altas expectativas, pero sí indignados por la ocultación de decisiones y por tener que ser la reacción y el freno de la Administración.

Con el inicio del primer curso tuvimos que exigir la instalación de aulas prefabricadas que la Administración nos negaba. Además comprobamos que había una absoluta falta de medidas de seguridad en las obras, con el evidente riesgo para alumnos y profesores a dos días de comenzar el curso. Interpusimos la correspondiente denuncia y dos días antes corrieron para parchearlo todo. Es agotador y una vergüenza que seamos los fiscalizadores de sus errores, hay una dejadez en la Administración que es intolerable.

Aunque luchamos por la mejor inversión de nuestros impuestos y reclamamos la mejora de las infraestructuras y la eliminación de esta nefasta política de construcción por fases, también pensamos que nuestros hijos están aprendiendo del proceso y se está generando una comunidad educativa ejemplar de docentes y padres.  Cuando han compartido barracones o espacios no adecuados se despiertan sentimientos de solidaridad. Yo creo que la Escuela Pública nos iguala a todos, es el futuro de la sociedad, no nos debemos rendir si no hay recursos. Vale la pena luchar por los proyectos educativos a pesar de las obras o la falta de medios porque el equipo docente es la garantía.

Estamos ahora preocupados por el sistema de adscripción actual porque no garantiza la escolarización de hermanos en los mismos centros y debilitaría la participación de las familias.

 “los barracones no es lo peor dentro de lo malo que está ocurriendo. Hay un desprecio absoluto por la enseñanza pública”

¿Por qué este año las familias eligieron mantener los barracones en el IES García Nieto?

Al final del curso pasado seguían afirmando que llegarían a tiempo para cumplir la fase y descartaron instalar barracones. Pero de forma casual advertimos que planeaban tabicar la biblioteca y las aulas de informática, plástica y laboratorios para suplir la falta de aulas que no iban a poder entregar. Exigimos al Consejero, a la Directora General de Infraestructuras y a la Vice consejera de Organización Educativa que instalaran las aulas prefabricadas. No quieren visibilizar errores y prefieren hacinar por dentro y quitar estos valiosos espacios. Es un proceder común cuando van al límite con los recursos—ha sucedido en otros centros en construcción— y consideramos que es un desprecio absoluto por la enseñanza pública. Creo realmente que no entienden la Escuela Pública, no es su prioridad porque les resulta ajena. No creo que ningún responsable político dejara a sus hijos o nietos de 3 años —como ha sucedido en Getafe—que estén de traslados a otros centros durante la jornada escolar y se quedan dormidos en los autobuses. Es una vergüenza.

Además de la lucha por la construcción del instituto, ¿en qué otros asuntos está involucrado el AMPA?

Hemos trabajado por mejorar el transporte escolar con la Concejalía de Transportes desviando el autobús 625 para dar parada al Instituto. La prioridad es que el transporte público funcione bien, pero aún Punta Galea y Las Matas no están conectadas. Nos gustaría impulsar un camino escolar y que existan carriles bicis. Como nos falta una cafetería―a estas edades no necesitamos un comedor escolar― hemos costeado a un monitor como apoyo a los que se quedan comiendo por la tarde en los pasillos. Las AMPAs estamos también dando soluciones para armonizar la vida personal y profesional de las familias siendo una responsabilidad de la Administración.

Las AMPAs son de las pocas organizaciones sociales que existen en Las Rozas, ¿Cuál es su potencial? ¿Crees que están reconocidas?

En Las Rozas no hay suficiente cultura de participación pero las AMPAS son muy potentes porque hay una tradición de Escuela Pública y somos muchos los que creemos en ella. Es una organización natural porque es fácil estar donde están tus hijos. El 80 % de las familias en nuestro instituto son socias y pagan las cuotas. En la Junta Directiva estamos trabajando mucho y colaboramos con el Centro en todo lo que podemos.  Organizamos talleres y jornadas sobre aspectos que el sistema educativo no llega, como es la educación sexual, emocional, escuela de padres y otros.

Es intolerable que, a pesar de todo esto, seamos utilizados por algunos representantes políticos como nos ha ocurrido. Pero también por el contrario valoramos el apoyo, la cercanía o el reconocimiento de nuestra labor de los representantes públicos que quieren profundizar y ser honestos. Los discursos no valen por sí solos, en la política municipal las personas son muy importantes y cuentan mucho.