PROPUESTAS DE CONTIGO POR LAS ROZAS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE REORDENACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

 

  1. Antecedentes

 Tras la aprobación definitiva de una modificación presupuestaria para la dotación de 160.000€ en el Presupuesto Municipal para la realización de un estudio de transporte público, el pasado 19 de noviembre tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo formado por los grupos municipales para el arranque y seguimiento del plan.

En la citada reunión se solicitó a los distintos grupos municipales un listado de propuestas en materia de transporte público para su valoración. El resultado de los debates del grupo de trabajo, con la ayuda de una asistencia técnica, será la definición de objetivos que figurarán en el pliego de condiciones para la licitación del plan.

En cumplimiento de este acuerdo, este documento recoge las propuestas que, a juicio del grupo municipal Contigo por Las Rozas, deberían estudiarse desde el punto de vista técnico durante este proceso.

  1. Propuestas para el procedimiento de elaboración
  • El Pliego deberá recoger la realización de procesos de participación ciudadana para el diagnóstico de problemas y necesidades.

El transporte es, de acuerdo con varias encuestas, el servicio público peor valorado por la población de Las Rozas. Son muy frecuentes las quejas de la ciudadanía de distintos barrios que llegan tanto al Ayuntamiento como a los grupos políticos. Por ello, la reordenación ambiciosa que se propone deberá partir de las necesidades y propuestas de la población y plantearse desde un consenso social que trascienda a los grupos políticos del Ayuntamiento.

Sin perjuicio de la realización de encuestas telemáticas como la realizada en 2017, este proceso deberá también contar con espacios presenciales bien publicitados de deliberación y reflexión conjunta, estructurados por barrios, incluyendo, al menos, una reunión por distrito en cada fase del proceso que se considere.

Además, este proceso incluirá la participación de agentes sectoriales, tales como la empresa concesionaria, sus sindicatos, o viajeros que compartan un origen o destino concreto (trabajadores de empresas de determinada zona o en determinados horarios, mayores, jóvenes…)

  • El Pliego deberá recoger la realización de un Encuesta de Movilidad detallada y estadísticamente representativa

Sin perjuicio de la utilización de los datos de la Encuesta de Movilidad del Consorcio Regional de Transportes de Madrid de 2018, que previsiblemente estará disponible durante el año 2019, el Pliego deberá recoger la realización de una Encuesta de Movilidad particularizada para el municipio de Las Rozas que permita determinar las dinámicas de movilidad de la población. Esta Encuesta de Movilidad deberá ser estadísticamente representativa, recoger todos los modos de transporte y abarcar tanto días laborables como fines de semana y festivos, desagregando los distintos horarios.

Además, deberá permitir la desagregación de datos por motivos de viaje, grupos sociales, edades y género, desde la perspectiva de servicio público del transporte público.

  • El proceso deberá implicar al Consorcio Regional de Transportes de Madrid en todo momento

El Consorcio, como administración competente en transporte interurbano, deberá ser partícipe del proceso y ser informado periódicamente del mismo. Por otro lado, se pedirá al Consorcio colaboración durante la redacción del plan en forma de asesoramiento, datos…

  1. Propuestas relativas al servicio
  • Servicio directo Las Matas-Madrid en todos los horarios y todos los días de la semana

La gran mayoría del núcleo urbano de Las Matas sólo cuenta con una línea de conexión con Madrid, la 622, que tarda cerca de una hora en hacer el recorrido entre la cabecera y Moncloa, al recorrer buena parte del municipio de Las Rozas. Además, presenta una frecuencia insuficiente, de dos servicios a la hora en días laborables (incluyendo hora punta), tres cada dos horas en sábados y uno cada hora en domingos y festivos.

Esta situación hace que en Las Matas la utilización del transporte público para ir a Moncloa esté especialmente penalizada en relación al uso del coche en términos de comodidad y tiempo, reduciéndose la demanda y generando mayor dependencia del coche.

Por ello, el plan deberá prever una línea de autobús directa entre Las Matas y Madrid que se incorpore a la A-6 a la altura de Punta Galea, en todos los horarios y días. Se podrá estudiar que esta línea dé servicio también a parte de Torrelodones, sin que ello suponga una pérdida de accesibilidad al transporte público en ningún barrio de Las Matas. Esta línea deberá ser compatible con otra que conecte Las Matas con el centro de Las Rozas u otros barrios del municipio.

  • Servicio nocturno en condiciones de calidad en todos los barrios de Las Rozas

Tras los recortes de transporte público llevados a cabo en 2013, el transporte nocturno entre Madrid y Las Rozas quedó reducido a una línea, la N-903. Barrios como Las Matas, El Cantizal, Molino de la Hoz, El Montecillo o Valle del Roncal no cuentan con ningún servicio nocturno de autobús, ni siquiera los fines de semana.

El plan deberá prever la creación de nuevas líneas de transporte nocturno, entre semana y fines de semana, que den servicio a todos los barrios. La solución no debe limitarse a una ampliación del recorrido de la línea actual, que supondría para ciertos barrios un trayecto de más de una hora hasta Madrid, sino que debe garantizar tiempos razonables de recorrido que permitan que el “búho” sea una alternativa atractiva para la movilidad nocturna, tanto por motivos laborales como de ocio.

  • Frecuencias de paso competitivas con el transporte público

Los recortes llevados a cabo en 2012 y 2013 supusieron el empeoramiento de las frecuencias de paso de prácticamente todas las líneas. Incluso en hora punta, las frecuencias de paso en muchos barrios se aproximan a un servicio cada media hora, y ni siquiera en el Centro se puede garantizar un autobús cada 15 minutos.

El plan deberá contemplar unas frecuencias de paso que aseguren para los principales barrios una frecuencia de al menos un autobús cada 15 minutos en dirección a Madrid en hora punta, y cada 20 durante el resto del día.

  • Conexión directa entre La Marazuela y Madrid

La Marazuela no cuenta con ninguna conexión directa por autobús con Madrid, lo que supone un aislamiento del servicio de transporte público para el barrio, principalmente en las zonas de reciente desarrollo, más alejadas de la Estación.

El plan deberá contemplar una conexión directa en condiciones de calidad entre este barrio y Madrid, que podría aprovecharse para mejorar la conexión con la estación de ferrocarril y dar mejor servicio a barrios como El Torreón.

  • Recuperación del servicio en El Torreón y La Cornisa tras la supresión de paradas

Es innegable que los barrios de El Torreón y La Cornisa han pasado en los últimos años de tener una altísima accesibilidad en autobús a estar en una situación de aislamiento.

Sin perjuicio de otras alternativas que se puedan estudiar y llevar a cabo con anterioridad a la elaboración del plan, el estudio deberá incluir medidas para la recuperación de un servicio de transporte público de calidad en estos barrios.

  • Conexión directa entre Madrid y El Cantizal

La línea 628, que comunica El Cantizal con Madrid, realiza un recorrido de 50 minutos hasta Madrid, lo que da lugar a un servicio poco competitivo con el transporte privado. Desde 2013, existe un servicio exprés que se incorpora a la A-6 y el Bus-VAO a la altura de la Residencia de Ancianos Reina Sofía, reduciendo el recorrido a unos 30 minutos y aumentando la demanda. Sin embargo, este servicio se limita a cinco expediciones diarias en días laborables, y solo en sentido Madrid.

El plan deberá estudiar posibilidades para la extensión de esta línea exprés a todos los horarios y en las dos direcciones.

  • Concentración de servicios con destino Madrid en paradas del Centro urbano y El Abajón

A pesar del gran número de líneas que atraviesan el centro urbano con destino Madrid, la estructura de las líneas impide un servicio más cómodo y de mayor calidad.

Por ejemplo, para ir desde el Ayuntamiento a Madrid se debe elegir entre ir a la parada de la calle Constitución a coger la línea 622, a la Avda. de la Iglesia esq. Calle Real a coger la 621/624, o a la Escuela de Música a coger la 625/628. Para ir del Centro de Salud El Abajón a Madrid se debe escoger entre ir a la parada del Burgocentro a coger la línea 622, a la calle Comunidad de Madrid esq. Calle Alpedrete a coger la 621 o 627, o a la calle Comunidad de Castilla La Mancha esquina Avenida de España a coger la 629.

Estas situaciones hacen que, salvo que conozcan perfectamente los horarios y no haya ningún retraso, quienes quieren ir a Madrid deban escoger aleatoriamente una parada y esperar a que pase una línea concreta, sin poder coger cualquiera de las demás, que probablemente pase antes. Así, se están desaprovechando recursos (autobuses que están pasando) y produciéndose esperas innecesarias.

El plan deberá estudiar la posibilidad de concentrar la mayor cantidad posible de líneas con destino Madrid en algunas paradas concretas, de manera que se sepa que por esas paradas el autobús pasará con la mejor frecuencia posible y se facilite el uso.

  • Mejora de la conexión de todos los barrios con Majadahonda, Hospital Puerta de Hierro, Pozuelo y Torrelodones

A excepción de la conexión entre el centro de Las Rozas y el centro de Majadahonda (líneas 561 y 626), la mayoría de barrios de Las Rozas y sus municipios circundantes se encuentran aislados entre sí.

El plan deberá prever conexiones entre distintos barrios de Las Rozas y sus municipios del entorno, considerando también conexiones directas con servicios como el Hospital Puerta de Hierro, Juzgados, SEPE, Delegación de Hacienda, Seguridad Social, zonas de ocio…

  1. Propuestas relativas a la gestión
  • Intermodalidad: Conexión entre líneas urbanas y servicios de Cercanías

El plan deberá abordar de una forma integral la conexión de los principales barrios de Las Rozas con alguna estación de tren de cercanías en un tiempo máximo de 15 minutos, para favorecer la intermodalidad y el tren como medio de transporte masivo de pasajeros.

  • Sincronización de horarios

Existen experiencias internacionales de sincronización de horarios entre líneas de transporte público, de manera que en un máximo de 5 minutos se produzca la llegada de una o varias líneas y la salida de otra en un mismo punto. De esta forma, se optimizan recursos y se favorecen los transbordos.

El plan deberá estudiar posibilidades de sincronización de horarios, entre autobús y tren en estaciones de Cercanías, y entre distintas líneas de autobús en posibles intercambiadores o nodos.

  • Perspectiva de género: Posibilidad de libertad de lugar de parada para mujeres por las noches

Existen experiencias internacionales para favorecer la seguridad de desplazamientos en transporte público entre las mujeres, especialmente en horarios nocturnos. En estos casos, las mujeres pueden elegir el lugar de parada del autobús para que su recorrido peatonal a casa sea más corto y seguro.

El plan deberá contemplar posibilidades de incorporación de esta perspectiva en el transporte público en Las Rozas.

  • Estudio de necesidades de ayuda al pago del transporte para colectivos con dificultades. Posibilidades de financiación municipal.

El plan deberá detectar situaciones de vulnerabilidad en el acceso al transporte público por motivos económicos y sociales, evaluando las necesidades y estudiando cuantías y modelos de gestión para la financiación municipal de posibles soluciones.

  • Estudio de posibilidades de gratuidad y refuerzo del transporte público en días de alta contaminación

Las Rozas se encuentra en un área urbana, la de Madrid, con altos índices de contaminación, principalmente debidos a la movilidad motorizada, que suponen un grave problema de salud. En los últimos años, se están llevando a cabo iniciativas desde el Ayuntamiento de Madrid para la reducción de la movilidad motorizada en escenarios de alta contaminación. Estas iniciativas han sido el motivo por el cual España ha evitado cuantiosas sanciones de la Unión Europea.

Las medidas que se están tomando en el “destino” de la mayoría de los desplazamientos diarios (Madrid) deben acompañarse de medidas en el “origen” de los viajes, en nuestro caso Las Rozas, para ofrecer alternativas a la movilidad en vehículo privado en escenarios de alta contaminación. Entre estas medidas, proponemos la gratuidad y el refuerzo del transporte público en estos escenarios.

El plan deberá estudiar, además de las medidas concretas de refuerzo del servicio, posibilidades de gestión de la gratuidad del transporte en estos escenarios, incluyendo, si fuera necesario, modelos de financiación municipal.

  • Estudio de potencialidades de las nuevas tecnologías

El plan deberá proponer soluciones innovadoras para la utilización de las nuevas tecnologías en la promoción y eficiencia del transporte público, de acuerdo con los objetivos del estudio (señalización de tiempos de espera en lugares estratégicos de la vía pública, activación de tarjetas para el transporte gratuito en escenarios de alta contaminación…)

  • Limitación del horario de verano

El horario de verano supone una disminución drástica de los servicios de transporte público en todos los horarios. Tradicionalmente, esta disminución se producía entre el 1 y el 31 de agosto, pero desde 2014 empieza el 15 de julio, lo que supone un servicio de muy baja calidad durante un mes y medio, que obviamente no se corresponde con la duración de las vacaciones de la mayoría de la población.

El plan deberá prever la limitación del horario de verano al mes de agosto (estrictamente) y garantizar un servicio suficiente en los doce meses del año.

  • Claridad de los horarios

Entre otros casos, la línea de autobús Madrid-Las Matas, con dos servicios a la hora, presenta los siguientes horarios de salida de Moncloa en días laborables: 9:00, 9:20, 10:00, 10:25, 11:00, 11:25…14:00, 14:25, 15:05, 15:25, 16:05, 16:25, 17:00… El hecho de que la periodicidad ni siquiera sea claramente de un autobús cada 30 minutos dificulta que la población aprenda los horarios, genera esperas de hasta 40 minutos, provoca situaciones en que se pierde el autobús inesperadamente y desincentiva el uso del transporte público, lo que supone también un desaprovechamiento de los recursos.

El plan deberá contemplar soluciones para una mayor exactitud en la periodicidad de las salidas de las líneas en ambos sentidos, de forma que los horarios sean intuitivos y fáciles de aprender para la población. Si fuera necesario, el plan podría incluir una propuesta al Consorcio para la reubicación de las cabeceras de las líneas.

  1. Propuestas relativas a la infraestructura
  • Posibilidades de creación de intercambiadores de transporte y aparcamientos disuasorios. Estudio específico de la parcela de la Cruz Roja y otras posibles ubicaciones

El plan deberá incluir una propuesta de creación de intercambiadores y aparcamientos disuasorios en distintos nodos para la mayor eficiencia posible del sistema, definiendo distintos modelos y requerimientos de inversión, obra o acondicionamiento. Deberá incluir, asimismo, un presupuesto orientativo de cada actuación, un plan de prioridades y una propuesta de financiación.

En cumplimiento del acuerdo de Pleno del año 2013, se deberán estudiar de manera particular las potencialidades y posibilidades de la parcela ocupada por la Cruz Roja y el antiguo Centro de Conservación de Carreteras, actualmente en desuso, que se encuentra en una ubicación aparentemente óptima para la conexión con el centro urbano, El Abajón, la M-505 y la entrada al carril BUS-VAO.

  • Posibilidades, ventajas e inconvenientes de destinar el túnel de la calle Real exclusivamente al transporte público. Estudio de la posibilidad de convertir en intercambiador el aparcamiento de la calle Constitución

El plan deberá estudiar las posibilidades, ventajas e inconvenientes de destinar el túnel bajo la calle Real, actualmente infrautilizado, al uso exclusivo del transporte público.

Asimismo, deberá estudiar las posibilidades técnicas de acondicionar el acceso subterráneo desde el túnel al aparcamiento de la calle Constitución, también infrautilizado, para su posible conversión en un intercambiador de transportes en pleno centro urbano. A pesar de las dificultades técnicas que en todo caso deberán ser analizadas, la opción de acondicionar una estructura existente a priori resulta más eficiente y barata que la de construir una de nueva planta.

  • Posibilidades de creación de carriles-bus para que los autobuses eviten los atascos internos

El plan deberá estudiar, definir y presupuestar la creación de posibles carriles-bus en el viario municipal para evitar que el transporte público se vea afectado por atascos internos (accesos a la A-6, entradas y salidas de colegios, centros comerciales…).

  • Estudio de servicios de microbús o taxi-bus para situaciones particulares

El plan deberá valorar y presupuestar la posibilidad de introducir microbuses o servicios de taxi-bus para itinerarios concretos en horarios concretos, en desplazamientos internos en el municipio o hacia intercambiadores. Estos servicios podrán también sincronizarse con otras líneas de autobús o tren de Cercanías.

  • Recomendaciones para el planeamiento

El plan deberá definir directrices para la mejora de la movilidad a través del planeamiento, identificando actuaciones que requieran la modificación o revisión del PGOU o la redacción de planes especiales, así como áreas de difícil accesibilidad por transporte público en las no se recomiendan desarrollos urbanísticos, o áreas de buena accesibilidad que se encuentran desaprovechadas con la ordenación urbanística actual.